Antropología del Consumo

Un resumen sobre el interesante capítulo 5 (Antropología del consumo)-Constructores de Otredad.

Lo pensadores del siglo XVIII fueron los primeros en sacar las cuestiones de la antropología contemporánea a luz, formando ejes temáticos para definir y teorizar las categorías Naturaleza, Cultura y Sociedad.

Se parte de un eje esencial que consiste en el reconocimiento de dos dimensiones diferenciadas:

  1. El hombre como ser biológico, de rasgos somáticos y transmisibles por mecanismos de herencia biológica.
  2. El hombre como un conjunto de atributos y productos de la humanidad que son extra-somáticos y transmisibles por mecanismos de aprendizaje.

Las dimensiones mencionadas anteriormente hacen referencia a la doble naturaleza humana (ser biológico-cultural), esto induce al primer interrogante: Descifrar cual es la relación entre los aspectos fisiológicos y orgánicos del hombre (determinados genéticamente); y los aspectos socioculturales (determinados por herencia social).

En base a este interrogante la intención del texto es identificar las ideas sobre las cuales se ha ido edificando el modelo de hombre en torno a dos cuestiones: lo material y lo simbólico; y la unidad y la diversidad de la condición humana.

Lo material y lo simbólico. (Naturaleza-Cultura y Sociedad)

Noción de naturaleza: hombre como ser natural con necesidades naturales, y, concepción de la naturaleza como fuente de recursos para satisfacer dichas necesidades.

La materialidad reside en el tipo de necesidades (biológicas) como en el carácter tangible y empírico de los satisfactores de dichas necesidades.

El hombre, por medio de la cultura y a través de la experiencia social, alcanza su particularidad genérica. el hombre no es solo cuerpo ni solo materia.

La Cultura y la Sociedad mediatizan la relación entre el hombre como organismo y la naturaleza como fuente de recursos. El hombre-organismo se relaciona a un estudio biológico, mientras que el hombre como ser cultural con lo antropológico.

Lo simbólico siempre va ligado a lo intangible, totalmente ajeno a una experiencia sensorial, entonces, la materialidad ve el hombre como cuerpo y lo simbólico ve el hombre como mente y espíritu.

La relación entre lo material y lo simbólico se analiza desde diversas perspectivas. Antropólogos abocan el análisis del consumo de bienes (elecciones gastronómicas) partiendo de dos cuestiones 1. La transformación del objeto natural como recurso alimentario y 2. la Racionalidad de los hábitos alimentarios. Para la cuestión 1. se piensa en la relación constitutiva del consumo (relación entre necesidades y cosas), esto implica plantear dos categorías (utilidad y valor de uso y valor de cambio).

Valor de uso: La utilidad de un objeto reside en que este se convierte en valor de uso cuando satisface una necesidad cualquiera, refiriéndose especialmente a las propiedades materiales-físicas del objeto.

Valor de cambio: Para que un objeto tenga valor de cambio debe tener como condición un valor de uso (utilidad), entrando adicional mente en un sistema de intercambio, así, la cosa que poseo ha dejado de tener valor de uso para mí, pero lo tiene para otro y viceversa.

La economía se movilizo tras el fenómeno del intercambio y la pregunta desencadenante fue ¿porque una cosa vale lo que vale? ¿a qué se debe el valor de uso de un objeto?

Solución 1. Todas las cosas de la naturaleza tienen valor para un uso. Este valor es una cualidad natural innata del objeto.

Solución 2. Cuando la cosa es requerida y el hombre la extrae, la cosa cumple con su destino de ser usada. entonces, el valor de uso de un objeto remite al esfuerzo incorporado en su extracción o producción. y cuando el sujeto lo extrae no para su uso sino para otro, la cosa posee un valor para el cambio. (economistas clásicos, concepto de trabajo).

Solución 3. El valor de uso no radica en la historia del objeto sino en su destino, en la finalidad de su extracción o producción (economistas neoclásicos, utilidad relativa (la cosa vale por el grado de satisfacción que produce).

A partir de estas soluciones se generan dos importantes interrogantes. ¿porque el objeto natural se convierte en alimento? ¿por qué un mismo objeto puede considerarse parte del menú en una determinada sociedad, y en otra, la sola idea de comerla produce absoluto rechazo? A la primera cuestión se resuelvo que las cosas de la naturaleza se clasifican y comestibles y no comestible según el humano lo clasifique y se identifican dos vertientes: 1. Perspectiva materialista (habla de la concepción de uso y utilidad partiendo de la cualidad innata a las propiedades del objeto) y 2. Perspectiva simbólica (donde todo es resultado de la valorización asignada por el ser humano).

  1. Perspectiva materialista: definición de utilidad: Harris: Las preferencias gastronómicas tienen que ver con la pura filosofía de la digestión. La filosofía y los procesos digestivos propios de nuestra especial solo nos predisponen a aprender a preferir cierto tipo de sustancias. El ser humano presta especial atención a los recursos con valor nutritivo. Entonces, la utilidad alimentaria se fundamenta en sus propiedades inherentes. Se debe tener en cuenta, primero las características biológicas de la cosa, y las características fisiológicas de los procesos digestivos humanos, segundo, el valor nutritivo propio de la cosa.

es irónico que haya entonces ciertos alimentos nutritivos despreciados, y lo que pasa es que hay ciertos costos y beneficios que cobran más importancia que el valor nutritivo, estos costos y beneficios deben medirse en términos de tiempo y trabajos invertidos en la extracción y producción de este. Esta es la clave para entender por qué algunas veces se practica el consumo y otras no.

Así, una vez reconocido el valor nutritivo, un recurso será más o menos útil según el efecto de su producción y consumo ocasione en el entorno natural dado (por ejemplo, tabú de carne en la india).

  1. Perspectiva simbólica: definición de utilidad: Sahils explica que ningún objeto tiene existencia ni movimiento salvo por el significado que el hombre puede asignarle.

La razón por la cual un recurso natural se convierte en alimento no debe buscarse en sus propiedades físicas sino en el sistema simbólico que organiza la experiencia humana con la naturaleza (ejemplo de las hormigas en costa de marfil).

Los sistemas de preferencias y abstenciones alimentarias no solo expresan un concepto de hombre, sino también una concepción de las distintas maneras de serlo. Hay encuentros sociales o situaciones de vida personal, familiar o social cargado de un significado especial que procuran el disfrute de una determinada comida.

Entonces, en vez de partir del hecho que los bienes son necesarios para la subsistencia, hay que asumir que las cosas son útiles para ser estables y visibles las categorías de una cultura, más que para comer, vestirse o protegerse, los bienes sirven para pensar y comprender el universo social y natural en que los hombres están insertos.

La utilidad en ese sentido, no es una condición innata al objeto sino, la utilidad deriva de los significados que los hombres asignan a sus propiedades (forma, color, etc.).

La racionalidad de los hábitos alimentarios: la perspectiva material y simbólica.

El comportamiento racional consiste en la menor utilización de medios posibles con el fin de obtener el mayor grado de satisfacción.

Concepto de racionalidad económica:  El consumidor realiza una elección libre de los medios que dispone con el fin de alcanzar fines que previamente ha jerarquizado según sus preferencias y posibilidades. Se analiza desde el precio(bien)-salario (consumido) y precio-ganancia. (estructura sujeto-medios-fines: la sociedad selecciona los medios menos costosos posibles para obtener la mayor cantidad posible de bienes para la subsistencia).

Concepto de racionalidad económica desde la antropología: El comportamiento racional se basa en reconocer algo como útil para una necesidad.

Para Harris, la diversidad de los hábitos alimentarios no es el resultado de elecciones individuales diferentes y libres, si no, de tradiciones culturales, estrás tradiciones expresan un lógico racional de intercambio material entre la sociedad y la naturaleza.

La perspectiva materialista respecto a la definición de racionalidad dice que el factor determinante en el comportamiento racional es la utilización de la menor cantidad de bienes posibles para obtener algo.

La perspectiva simbólica respecto a la definición de racionalidad, dicen que no nos damos cuenta de la esencia del consumo, esta esencia es la comunicación y el intercambio de significaciones por medio de cosas, pues el hombre es artífice y producto de su sociedad y de su cultura. No puede pensarse al margen de ellas.

Así, el objetivo del consumidor es dar y recibir información acerca de su escenario cultural y social. El individuo utiliza el consumo para decir a los otros algo sobre sí mismo, sobre su familia, su condición social, aspiraciones, etc. Reiteramos que, la finalidad del consumo es la comunicación del universo social y cultural en que el hombre está inmerso.

Una tercera perspectiva:

El consumo, como un lugar de diferenciación de las personas, en relación con la desigualdad. (ejemplo América Latina y su marginalidad con grupo étnicos, campesino etc.). A partir de esto se plantean nuevas cuestiones: ¿la única diferencia entre clases es por su participación en la producción? Para responder, se toma como objeto de estudio el consumo.

García Canclini plantea que el consumo es la esfera de reproducción de la fuerza de trabajo y expansión de capital, y al mismo tiempo es un espacio en el cual se realiza la apropiación de bienes materiales y simbólicos, en fin, un lugar de objetivación de los «deseos». Dice, el consumo es el lugar en el cual los conflictos entre clases se continúan en la distribución de bienes y satisfacción de los deseos. García sigue a Marx, quien considero a la producción, distribución, intercambio y consumo como aspectos de un mismo proceso.

La otra fuente es la teoría desarrollada por Bourdieu, que plantea el consumo como un espacio de distinción simbólica de las clases y como lugar de objetivación de los deseos.

Producción y consumo I

Marx, detalla la ubicación del consumo dentro del proceso general de producción. Así, para Marx, la concepción clásica considera cada esfera del siguiente modo:

-La producción: El productor se objetiva y está determinado por la ley de la naturaleza: se produce de cuerdo al tipo de materia prima que se disponga.

-La distribución: Acá se determina la proporción en que el individuo participa de los productos elaborados en la esfera de producción.

-El cambio o intercambio: Se le aporta al individuo los productos particulares que desea cambiar. Los individuos son lo que desean o necesitan.

-El consumo: Los productos se convierten en objeto de disfrute de apropiación individual. Dado que esta esfera está determinada por el individuo (sus necesidades o gustos), queda fuera de la economía y automáticamente el consuma queda fuera de la producción.

Marx, consideraba lo anterior en un error, porque primero, es impensable considerar la posibilidad de producción por parte de un individuo aislado, pues siempre que se habla de producción hay que hacerlo pensando en individuos produciendo en sociedad; segundo, Es incompleto y se olvidan de lo diverso, siempre que se hable de producción se habla de producción en un determinado espacio de desarrollo social; tercero, toda producción es apropiación de la naturaleza, por la tanto la apropiación es una condición de la producción; cuarto, las necesidades individuales no dependen de la naturaleza humana sino de una determinación socialmente establecido; y por último, Marx afirma que toda producción engendra diversas formas de gobierno, instituciones, etc.

En consecuencia, Marx analiza la interrelación entre las esferas y propone la unidad. Marx plantea que hay una relación entre las esferas de producción y consumo en donde aparecen tres aspectos.

  1. La relación de identidad inmediata: el individuo es producción porque el acto de consumir se “produce a sí mismo”.
  2. La relación de dependencia reciproca: cada termino, producción-consumo, es mediador del otro, aparece como medio para que el otro se realice, pues el consumo es la instancia donde el producto se convierte en realmente producto.
  3. Determinación: La producción crea al consumidor, y el consumidor crea al producto. A consumir un producto se está exigiendo que el producto vuelva a producir otro.

Enfoque estos términos en dos instancias también: 1. A nivel del individuo, el consumo puede ser momento de la producción; 2. A nivel de la sociedad, el sujeto no se apodera del producto inmediatamente.

Así como en la producción se distinguen dos aspectos (producción de medio y producción de bienes, en la distribución se separan dos tipos de apropiación (apropiación de medios, apropiación de bienes-productos).

García Canclini acepta una distinción entre necesidad y deseo y marca un problema que surge al concebir el consumo vinculado con la necesidad o deseo: se aísla al consumo de las determinaciones sociales; entonces; ¿De qué modo las necesidades o deseos están determinados socialmente? Para responder esta pregunta, García acude a la teoría de la reproducción de Bourdieu.

La teoría de la reproducción de Bourdieu:

Los dos conceptos centrales de esta teoría son Campo y Habitas.

  1. considera a la sociedad conformada por campos, así pensar en campo supone pensar en términos de relaciones objetivas entre posiciones, dichas relaciones no se reducen a interacciones o vínculos entre agentes, sino que son relaciones objetivas que existen independientemente de la conciencia y voluntad individuales. La objetividad radica en la existencia que las posiciones imponen a sus ocupantes, y esas posiciones son tales en función de la distribución de las diferentes especies de capital (capital informacional, económico, político, educacional, etc.).

Esta noción de campo se completa con la percepción que los agentes tienen de campo, percepción que está condicionada por las disposiciones (habitus) que los individuos poseen. La posición de un individuo en el campo no solo depende del capital que posea sino también de como ese capital está incorporado en él. El habitus incorpora las experiencias anteriores y las prácticas son la presencia activa de todo el pasado del que el habitus es producto.

Entre campo y hábitos B. establece tres tipos de relaciones:

1. Una relación de reproducción: el habitus reproduce las estructuras y al hacerlo reproduce las relacione de fuerza de campo.

2.Relcacion de condicionamiento: el campo estructura el habitus.

3.Relacion de conocimiento: el habitus contribuye a constituir el campo.

Producción y consumo II

En un trabajo de B. “Metamorfosis del gusto” aplica las nociones campo y habitus para dar cuenta de la manera en que cambia el gusto de la gente, Para el, las personas consumen lo que más les gusta y no lo que necesitan. Y ese gusto no es natural si no está estructurado por condiciones sociales. El gusto es un principio de elección que se manifiesta en bienes y en práctica.

El principio de elección está incorporado a que algo nos parezca lindo o feo, para juzgarlo, y como este principio está estructurado por condiciones sociales, puede varias según cambien estas condiciones.

Ahora, el conjunto de elecciones que realiza alguien se expresa en prácticas y es ahí cuando se constituye la disposición. Por lo tanto, no solo hay que conocer las condiciones sociales donde se engendran los gustos, sino también hay que conocer las condiciones sociales donde se manifiestan y se desarrolla en su práctica.

Señala que el gusto en tanto habitus, permite producir número infinito de prácticas, pero limitadas en su diversidad, pero cuando las condiciones objetivas de la situación hacen imposible la manifestación de las practicas, el habitus (gusto) puede cambiar. Los gustos se manifiestan tanto en prácticas como en bienes y son producto de una confluencia entre una expectativa y una realización.

Para comprender los gustos hay que conocer las condiciones sociales en los cuales se producen los consumidores y las condiciones en las cuales se producen los objetos que se ofrecen (campo). El gusto entre la gente cambia, en primer lugar, por sus productores, por la competencia entre ellos y por la búsqueda de la deferencia.

En resumen, B. plantea que para estudiar los gustos de las personas y saber porque y como cambian es necesario tener en cuenta las dos realizaciones de la acción histórica (habitus y campos) y todo aquello que surge de esta relación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Shame by Dick Gregory

Shame for me was a really heart touching essay. It showed how people could be so heartless and cold in different situations, specially back in those times where African Americans were not considered part of society and neither worthy people. White people just pushed away Richard and his kind, even his teacher; who was the perfect example of what a teacher mustn’t be. The only feeling those people had were feeling sorry for them, but not helping or loving kindness, even though the welfare was a help, it still drifted apart the poor ones by given them the same clothes. Richard certainly learned shame in high school, and only  there because at home, I guess, he felt safe and loved, but the reality teaches us all the time that love isn’t enough, life is harsh and full of people who believe that being black makes you different and hence merit different rights and privileges; or that you deserve to be poor because you have done nothing to earn richness, but the saddest truth is that people try very hard every day but not everyone has borned with  the same opportunities, which is the only thing that differences us.

I think the purpose of what he wrote was a sort of an eye opener for a selfish society in which still exist racism, class discrimination and other issues that enclose abuse towards the most vulnerable, a society in which the common ones see these issues with indifference and sometimes people are too busy with his lives that they are lack of humanism, and this is why education is so important; your first teachers are your parents, then in high school you meet your other teachers and it became a place in which you should learn what is not teaching at home and definitely neither shame or hate should be learned at school.

 

El ser humano

«Yo no sé quién me ha puesto en el mundo, ni qué es el mundo, ni qué soy yo; me encuentro en una terrible ignorancia de todas estas cosas; no sé lo que es mi cuerpo, ni mis sentidos, ni mi alma, ni si quiera esta parte de mi yo que piensa lo que digo, que reflexiona sobre todo y sobre sí misma y que no se conoce a sí misma mejor que el resto. Veo estos terribles espacios del universo que me envuelven, y me encuentro atado a un rincón de esta vasta extensión, sin que sepa por qué estoy situado en este lugar y no en otro, ni por qué este poco de tiempo que me ha sido concedido para vivir me ha sido asignado en este momento y no en otro de toda la eternidad que me ha precedido y de toda la que me sigue. No veo más que infinitudes por todas partes que me envuelven como a un átomo y como a una sombra que no dura más que un instante sin retorno.Todo lo que yo sé es que debo morir pronto; pero lo que más ignoro es, precisamente, esa muerte que no sabré evitar.

Como no sé de donde vengo, tampoco sé a donde voy; y solo sé que al salir de este mundo caeré para siempre o en la nada, o en las manos de en Dios irritado, sin saber a cuál de estas dos condiciones debo estar eternamente sujeto. He aquí mi estado, lleno de debilidad e incertidumbre.»